Siempre nos estamos quejando del enorme e imparable sistema al cual, sin poder evitarlo, estamos ayudando y estamos metidos en el. el sistema nos dice lo que está bien y lo que está mal, pero según su punto de vista. este punto casi nunca es el mismo que nosotros. vi hace poco un capitulo de padre de familia en el que Brian decía que el cannabis estaba prohibido por una campaña de desprestigio de hace mas de 70 años. investigué, y ya se más o menos lo que pasó, ya que seguro que detrás hay todo un mundo de complots, dinero y poder de las empresas textiles que tan importante eran en los años 30.
El consumo del cannabis, como el de la mayoría de las drogas de origen botánico, es conocido desde la antigüedad. Su uso era principalmente religioso, medicinal o, incluso, lúdico. Además de estos usos psicotrópicos, ha sido utilizado como materia prima para la confección de telas y calzado.
Su prohibición se suele situar en E.E.U.U. a principios del siglo XX. Los motivos pudieron ser, básicamente, económicos y debidos, precisamente, a este uso textil: poco antes de la ilegalización americana se había inventado una máquina para la recolecta y procesamiento de la fibra del cáñamo que hacía que ésta empezara a competir contra otras fibras usadas en la industria y contra el papel tratado químicamente.
Algunas de las más ricas e influyentes familias norteamericanas defendieron sus intereses presionando hasta conseguir la ilegalización. El embargo de las tierras en México del magnate de la prensa Hearst (quien fuera caracterizado por Orson Wells como Charles Foster Kane), después de la revolución, hizo que Hearst y su familia iniciaran una prolongada campaña en todos sus medios de comunicación contra los mejicanos y contra la marihuana. Se inició entonces una campaña de desprestigio en los medios de comunicación allá por los años 30.
De esta forma se llegó a publicar que el uso de la marihuana era la principal causa de homosexualidad o que los negros y mejicanos (por razones inherentes a su raza) se convertían en asesinos psicópatas tras consumir cannabis.
Eran historias que sólo conmovían a los sectores más incultos de la sociedad, pero que a la larga tuvieron sus frutos en todo el mundo. Después, empezaron a publicarse trabajos de científicos que declaraban los "graves peligros" que conllevaba la marihuana.
Muchos de los más difundidos fueron elaborados por el Dr. Gabriel Nahas, de forma parcial y poco científica (en muchos de los experimentos hechos con monos, se les suministraba en breves periodos de tiempo, dosis verdaderamente exageradas, mayores a las que puede tomar una persona a lo largo de su vida).
Ninguno de los estudios que declaran la existencia de graves riesgos para la salud han podido ser verificados a posteriori e, incluso, han sido desmentidos, aunque sus resultados siguen siendo usados hoy en día como propaganda por gobiernos, asociaciones o médicos.
El consumo de la marihuana resurgió con fuerza en los años '60, ligada al movimiento hippy. El hecho de verse ligada a "jóvenes melenudos" y cantantes con tendencia a morir ahogados en su proipio vómito no ayudó a mejorar su prestigio.
Actualmente se vuelve a debatir su uso como droga terapéutica, gracias a sus efectos como analgésico, o a su capacidad para aumentar el apetito...
esperemos que algún día el gobierno mande más que los ricos, cosa que en EEUU nunca ha pasado, ya que el 51% de las empresas de ese pais son privadas, de personas no vinculadas al gobierno. Esto hace que impidan al gobierno tomar decisiones tan trascendentales como el cierre de guantanamo, ya que, supuestamente, obama manda, y si quisiera podría cerrarla, pero hay alguien que no le deja.
Si me comiese un ordenador cagaría una entrada mejor que esta. xDDD que no hombre que está guay, que se ve que te esfuerzas jajajaja
ResponderEliminarvaliente capullo...
ResponderEliminar